viernes, 13 de junio de 2014

MAX WEBER

                                   

max weber 

                                 Max WEBER nació el 21 de abril de 1864 y murió el 14 de junio de 1920. Tal vez estas fechas digan poco a un lector del siglo 21, pero situándolas en su contexto histórico, se verá que fue testimonio de la creación del Imperio (1871), de su hundimiento (1918) y del nacimiento de la República de Weimar (1919) a la redacción de cuya constitución contribuyó decisivamente. A lo largo de su vida conoció dos guerras nacionales (1866 y 1870), una guerra mundial (1914-1918) y tres revoluciones (las de 1905 y 1917 en Rusia y 1918 en Alemania). Su disección de la sociedad burguesa es, pues, también una consecuencia de su conocimiento vivo de la historia y de su experiencia inmediata de la transformación del mundo cultural que había sido el de los grandes propietarios latifundistas prusianos aburguesados [Junkers] y acabará siendo el de las tensiones obreras y el ascenso de la socialdemocracia.

WEBER como pensador resume las tradiciones políticas de la Alemania de su época: fue liberal, se implicó en el pensamiento social cristiano y terminó en el Deutsche Demokratische Partei en 1919, después de haber estado vinculado a la socialdemocracia, que le desagradaba por burocrática; no pretende transformar el mundo pero comparte con Marx un enfoque metodológico básico: el de explicar las sociedades como un conjunto de estructuras y de prácticas sociales colectivas. Y lo hace con una perfecta distancia, o “neutralidad axiológica” si se prefiere, en lo que se refiere a las consideraciones morales. Así, en 1892 podía escribir, por ejemplo, que: «... desde el punto de vista de la razón de estado; éste no es para mí un problema referente a los obreros agrícolas, no pregunto si viven bien o mal y cómo se los puede ayudar». Podríamos encontrar textos de Marx sobre la situación de los obreros en la India que no estaría demasiado lejos de este enfoque.

               WEBER distingue entre “clases sociales”, “grupos de estatus” y “partidos políticos”, estratos distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político.
Así, a diferencia de Marx, en WEBER las clases son únicamente una de las formas de la estratificación social, atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá de ciertas condiciones de vida.
Los “grupos de estatus” se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (nacimiento, profesión, nivel educativo) y de otros puramente subjetivos (consideración, reputación...). Estos “grupos de estatus” se distinguen unos de otros por estilos o “modos de vida” (concepto que hay que comprender por oposición a “nivel de vida”).
Finalmente, los “partidos políticos” expresan y unifican en forma institucional intereses económicos y estatus sociales comunes, aunque su creación puede fundamentarse también en otros intereses (religiosos, éticos, etc...).
                        
            TRES MOMENTOS EN UN MÉTODO
WEBER en la famosa primera frase de ECONOMÍA Y SOCIEDAD, define la sociología como: «... una ciencia que se propone comprender por interpretación [deutend verstehen] la actividad social interpretándola, y a partir de ahí explicar causalmente [ursächlich erklären] su desarrollo y sus efectos».
De aquí se derivan las tres etapas de toda sociología: comprensión, interpretación y explicación, que no han de considerarse como peldaños de una escalera sino como formas de análisis convergentes de la realidad social, sin que quepa considerar a una “superior” a otra.
«Comprender» la acción social significa optar por la “neutralidad axiológica”, tanto por razones morales como por la propia especificidad de la teoría. No es necesario ponerse en la piel de los actores sociales para comprenderles, o como dice en ECONOMÍA Y SOCIEDAD: «No es necesario ser Cesar para comprender a Cesar». Ningún científico social tiene derecho a aprovecharse de su situación para hacer ostentación de sus sentimientos particulares. Y, por el mismo hecho de que en ciencias sociales es imprescindible seleccionar cuidadosamente los materiales, la neutralidad axiológica es imprescindible para el buen resultado del análisis. 

Mapa conceptual de PENSAR Y ACTUAR

Historia de la pedagogía, la educación, la formación docente y el maestro. Un reconocimiento a la crítica del profesor Andrés Klaus Runge Peña a la producción del grupo de historia de la práctica pedagógica en Colombia (GHPP).pedagogía como campo intelectual.


La franja amarilla de William Ospina

En Colombia hay una crisis social, porque vive una situación de violencia creciente, tan dramática. ¿Cuáles son las causas de todo esto?

Colombia, es un proyecto nacional y la franja amarilla es un libro escrito a manera de ensayo por WILLIAM OSPINA y habla sobre la bandera y los partidos políticos tradicionales.

Las guerras civiles del siglo XIX derrotaron el pensamiento liberal… e impusieron finalmente un régimen aristocrático clerical centralizado cuya constitución, promulgaba en 1886, gobierno al país durante más de cien años.  
Un país capaz de soportar toda infamia, incapaz de reaccionar y de hacer sentir su presencia, su grandeza.
Colombia, es hoy  el pais con mayor indice de criminalidad en el planeta y la inseguridad va convirtiendo sus calles en tierra de nadie.





Es imposible esconder la realidad de nuestra situación violenta dada por diferentes variables, como la violencia armada, la violencia intrafamiliar, la violencia de los derechos humanos, la intolerancia de cada uno de los que hacemos este país etc. Pero no podemos dedicarnos a pensar por qué ese país si y el nuestro no, si nos damos cuenta Colombia no es el único que tiene una historia marcada por la violencia la pobreza y la desigualdad, nos hemos encargado de vendernos como todo lo malo que existe, hablamos mal de nosotros mismos y por eso nos ven como malos, y aunque no podemos tapar el sol con un dedo por que es más que evidente los problemas que presentamos, si podemos aportar un grano de arena para que esa situación nos cambie ante otros países.    


LA FRANJA AMARILLA DE WILLIAM OSPINA






martes, 3 de junio de 2014

La sociología de la acción social de Max Weber

A continuación podemos apreciar un aporte de la vida del filosofo, sociólogo e historiador Max Weber. en el siguiente link 

 https://drive.google.com/file/d/0B7ZkYsjghdwjOVloTi1rWE5sQVE/edit?usp=sharing